La modificación de la legislación provincial y del Código Civil redujo el número de adopciones, al mismo tiempo los intermediarios modifican sus estrategias para sostener vigente el negocio. Los engranajes de una red que persiste. El caso de Mirta García que años atrás fue filmada ofreciendo bebés y sigue trabajando en el Hospital de Oberá
“Con esta plata comprate una moto y dejá de joder, negra”. Las palabras aún retumban en mente atormentada de S. M. (44), quien reconoció que cambió cuatro hijos por plata, mercadería y hasta marihuana que le proveía la misma intermediaria que hacía de nexo con los interesados en quedarse con sus criaturas.
La última fue una nena y estuvo a punto de compararse la moto que tanto ansiaba, pero “al final gasté casi toda la plata en joda y nunca me compré la moto. En esa época yo estaba muy mal, muy estropeada por la falopa”.
S. es conocida por todos en la zona de Villa Cristen y Villa Ruff de Oberá, donde reside. Producto de los vicios y la mala junta, tiempo atrás tuvo serios problemas con sus vecinos; pero desde hace un par de años empezó a concurrir a la iglesia y su vida cambió para mejor.
Su historia es una de tantas registradas en los últimos años en Oberá y la zona Centro, donde mujeres vulnerables son presa fácil de las “busca panzas”.
Más allá del difícil contexto social, falta de instrucción y respaldo familiar, en muchos casos los intermediarios se aprovechan de la discapacidad de las mujeres que dan a luz.
En ese contexto se inscribe el caso de Soledad L. (29), quien en los últimos años entregó siete hijos, según afirmó su concubino Juan Martín V. (33).
El caso salió a la luz ante la desaparición de la mujer estando embarazada. Soledad se había ausentado de la casa porque quería dar a su bebé y su concubino se oponía. Finalmente fue hallada y regresó a con su pareja a Villa Marttos.
El caso Mirta García
Para graficar la impunidad que ostentan muchos de los actores de la red, se puede mencionar a la radióloga Mirta García, quien años atrás fue protagonista de un escándalo nacional cuando la grabaron en cámara oculta del programa Documentos América, del mismo canal, ofreciendo bebés por 30 mil pesos.
Parecía que era su fin en el Hospital de Oberá, pero sucesivos amparos judiciales burlaron la decisión política de echarla.
La apartaron un par de veces, pero siempre volvió y actualmente no sólo sigue en el cargo, sino que es delegada sindical de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Y no sólo eso, en los últimos años acomodó a toda su familia en el Hospital.
El informe de América, titulado “La fábrica de bebés”, estuvo a cargo del periodista Facundo Pastor y se emitió en marzo de 2009.
“Porque si querés un bebé, te digo, tenés que contar con 30 mil pesos… pero te lo llevás”, aseguró García en cámara oculta, entre otros detalles que pusieron al descubierto los engranajes de una verdadera mafia local. Además, se jactó de las ganancias que obtenía.
El programa alertó a las autoridades y la entonces diputada provincial, Sandra Montiel, radicó una denuncia penal contra dos funcionarias públicas por supuesta instigación al delito de “supresión de identidad”, ya que además de García, también se vio implicada la empleada municipal Nilda Gómez.
Pero la radióloga logró sortear sucesivas sanciones impuestas por las autoridades de Salud Pública, mantuvo su puesto y sumó poder.
Abuela coraje
“Yo ya había comprado ropitas y escarpines para mi nietito…”, alcanzó a contar antes de quebrarse Carmen S. (44), la abuela de K. S., quien años atrás evitó que el pequeño sea inscripto a nombre de una pareja de Buenos Aires.
Su denuncia frenó la transacción y derivó en una causa judicial, aunque nadie fue condenado. Además de los padres biológicos y los interesados, también fueron identificados una intermediaria y profesionales de una clínica local.
“Yo no había sospechado nada hasta el día del parto, cuando fui a la clínica y vi a esa gente extraña cuidando a mi nieto en la habitación”, relató la mujer. Esos extraños eran los frustrados padres adoptivos de K. S.
“Golpeé la puerta con respeto, para ver a mi nieto, y el hombre me preguntó si yo era familiar del chico. Sí, soy la abuela, le dije”, agregó.
Según Carmen, el gesto del hombre pasó de la felicidad al desconcierto y tardó unos segundos en salir de su asombro.
“Me dijo que mi nuera le había dicho que el bebé no tenía padre, que eran ellas solas con la madre viuda y muchos hermanitos chicos, que por eso quería dar a la criatura en adopción. Salí y fui a la Policía, y mi hijo vino atrás mío para hacer la denuncia. En 15 minutos la clínica estaba llena de policías”, recordó.
Ley y trampa
A partir de las modificaciones en la legislación provincial y en Código Civil se logró reducir el número de adopciones en Oberá, muchas veces relacionada a la venta de bebés, como se denomina a la intermediación rentada en la que participan busca panzas, abogadas y médicos, entre otros actores de una nefasta red.
De todas formas, conocedores del entorno afirman que el negocio se “reinventa” a las circunstancias y persiste. Incluso, trasladan a embarazadas a otras provincias para dar a luz, entre otras estrategias, ya que el rédito es enorme, aseguraron.
En cuanto al proceso legal, el 90% de los inscriptos en el Registro Único de Aspirantes a la Adopción de Misiones (RUAAM) busca niños de hasta un año, cifra inversa a la edad de los menores en condiciones de adoptabilidad.
.
.
Daniel Villamea, periodista, hincha de River (no fanático), Maradoniano, adicto a Charly García, Borgiano y papá de Manuel y Santiago, mis socios en este proyecto independiente surgido de la pasión por contar historias y, si se puede, ayudar a otros.
Esto es una realidad y una burocracia de nunca acabar yo soy una madre joven de 43 años que yo he criado todo mi Ceja ya es tan grande y tengo mucho cariño y mucha posibilidad para criar mandar a la escuela tanta gana mil veces me anotenramos para adopción aspirante adopción y nunca tuve posibilidad porque soy humilde le dan a los ricos esos chicos pasan por la mano los ricos son ultrajados y después vuelven al hogar de nuevo la ley debería cambiar no tendría que haber tanto palo en la rueda tan obstáculo para dar una criatura a alguien que sí tiene la posibilidad el amor el cariño el tiempo para criar una criatura y formar como persona